- Especialista en ciberseguridad de la UCV alerta sobre posible filtración de información personal y recomienda medidas de protección digital.
El reciente incidente con la publicación de la Lista del Padrón Inicial (LPI) de las Elecciones Generales 2026 ha generado alarma entre los peruanos. Usuarios denunciaron que el portal del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) habría permitido el acceso a información personal sensible, lo que encendió las alertas sobre una posible exposición de datos.
El Reniec respondió que el proceso de publicación del padrón es completamente legal y está amparado en la Ley N.° 26859, Ley Orgánica de Elecciones, que exige la difusión pública del padrón electoral para que la ciudadanía pueda verificar y corregir su información antes del proceso electoral.
Sin embargo, organismos como la Defensoría del Pueblo y la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) solicitaron garantizar la seguridad de los datos personales, recordando que solo debe mostrarse la información estrictamente necesaria para la verificación ciudadana, evitando incluir detalles sensibles como el domicilio.
Transparencia electoral y riesgos de privacidad
“La publicación del padrón permite a los ciudadanos verificar su inclusión, corregir errores y participar de forma informada en el proceso electoral. Esto fortalece la transparencia electoral”, comentó el Mgtr. Jorge Córdova López, docente de la Escuela de Ingeniería en Ciberseguridad de la Universidad César Vallejo (UCV).
No obstante, el especialista advirtió que “la exposición (o percepción de exposición) de datos sensibles —como dirección domiciliaria— genera riesgos en materia de privacidad, protección de datos y confianza ciudadana”.
Delitos digitales y necesidad de mayor ciberseguridad
Según explicó el ingeniero Córdova, la facilidad para acceder a información sensible puede representar una oportunidad para los delincuentes digitales. “Para ingresar a este padrón, se requiere el número de DNI, código de verificación y fecha de emisión; luego el sistema arroja datos sensibles que son oro puro para cualquier persona que quiera cometer un delito, ya sea secuestro o extorsión”, señaló.
En diálogo con el medio digital PBO, el experto mencionó que los cibercriminales podrían haber usado herramientas automatizadas para recolectar estos datos. “Existen técnicas, como el web scraping, que sirven para hacer el barrido de la información en una web. Ingresando un código, en cuestión de segundos todo lo que aparece en pantalla puede ser obtenido y guardado en una base de datos”.
Recomendaciones y medidas preventivas
El especialista sostuvo que el Reniec debe fortalecer sus protocolos de seguridad digital para evitar incidentes similares en el futuro. “Reforzar la seguridad es fundamental, establecer preguntas secretas, códigos de verificación o la autenticación en dos pasos”, recomendó Córdova, enfatizando que la ciberseguridad debe verse como una garantía de confianza y transparencia en los procesos públicos.
La protección de la información personal es clave para mantener la integridad del sistema electoral y la confianza de la ciudadanía en las instituciones. La modernización tecnológica debe ir de la mano con políticas sólidas de privacidad y educación digital.
Formación en ciberseguridad, una necesidad urgente
En un contexto donde los datos personales se han convertido en el activo más valioso del mundo digital, la formación en ciberseguridad se vuelve esencial. Si te interesa desarrollar las competencias necesarias para proteger la información y contribuir a un entorno digital más seguro, inscríbete en la Escuela de Ingeniería en Ciberseguridad de la Universidad César Vallejo y conviértete en un agente de cambio. Solicita información ahora: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado
