- Reconocer las señales de alerta puede salvar vidas. En la UCV promovemos el bienestar emocional y creamos espacios de prevención, acompañamiento y esperanza.
La salud mental es un pilar fundamental en la calidad de vida, ya que influye en nuestras emociones, pensamientos y comportamientos diarios. Nos ayuda a afrontar los desafíos, tomar decisiones adecuadas y mantener vínculos saludables con los demás. Sin embargo, aún persisten estigmas y barreras que impiden que muchas personas busquen ayuda profesional cuando la necesitan.
La falta de atención a nuestra salud mental puede derivar en trastornos como: ansiedad, depresión e incluso el riesgo de suicidio, por lo que es crucial fomentar el diálogo, la prevención y el acceso a apoyo profesional.
En la Universidad César Vallejo reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio, creando espacios de diálogo y apoyo para nuestra comunidad. A través de charlas, talleres y programas de acompañamiento emocional, buscamos sensibilizar sobre la importancia del bienestar psicológico y brindar herramientas que ayuden a afrontar los desafíos de la vida.
Sabemos que el acceso a la información y la construcción de una cultura de apoyo pueden marcar la diferencia en la prevención de problemas emocionales. Por ello, fomentamos un entorno seguro y empático, donde cada estudiante, docente y colaborador pueda sentirse escuchado y acompañado en su proceso de crecimiento personal.
Señales de alerta ante el riesgo de suicidio
- 
Cambios en el estado de ánimo: tristeza profunda, desesperanza o irritabilidad constante. 
- 
Aislamiento social: evitar el contacto con amigos, familiares y actividades habituales. 
- 
Expresiones de desesperanza o deseo de morir: frases como “no vale la pena seguir” o “quisiera desaparecer”. 
- 
Pérdida de interés por actividades cotidianas: falta de motivación para estudiar, trabajar o realizar hobbies. 
- 
Cambios en hábitos alimenticios y de sueño: insomnio, sueño excesivo o pérdida de apetito. 
- 
Conductas autodestructivas: consumo excesivo de alcohol o sustancias, autolesiones. 
- 
Regalar pertenencias o despedirse de manera inusual. 
¿Cómo podemos ayudar?
El apoyo emocional y la empatía son fundamentales para la prevención del suicidio. Muchas veces, quienes atraviesan momentos difíciles solo necesitan ser escuchados y sentirse comprendidos. Es importante que como sociedad aprendamos a reconocer las señales de alerta y ofrezcamos nuestro apoyo sin juzgar. Brindar palabras de aliento, acompañar a quienes lo necesitan y fomentar la búsqueda de ayuda profesional puede marcar la diferencia entre la desesperanza y una nueva oportunidad para seguir adelante.
"Prevenir el suicidio es una responsabilidad compartida; juntos podemos salvar vidas", mencionó la Mgtr. Meryjhin Depaz Rodríguez, coordinadora de la Escuela de Psicología de la UCV Huaraz.
Mecanismos de apoyo
- 
Escucha sin juzgar: a veces, solo el hecho de sentirse escuchado puede ser un gran alivio. 
- 
Muestra apoyo y preocupación genuina: hazle saber a la persona que no está sola. 
- 
Anima a buscar ayuda profesional: psicólogos y/o especialistas que pueden brindar el apoyo adecuado. 
- 
No ignores las señales: si sospechas que alguien está en riesgo, busca ayuda de inmediato. 
Recursos de apoyo
Si tú o alguien que conoces está pasando por una crisis emocional, no dudes en buscar ayuda:
- 
Servicio de Bienestar Universitario - UCV Huaraz 
- 
Línea gratuita de salud mental del Minsa: 113, opción 5 
- 
Emergencias (PNP): 105 
Tu vida es valiosa. Juntos podemos prevenir el suicidio. Busca apoyo, no estás solo.
