ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

¿Recesión y estanflación?

Por: Universidad César Vallejo
julio 23, 2022
Compartir:
Para enfrentar la disminución del PBI mundial como consecuencia de la enfermedad del coronavirus, los países brindaron incentivos a los agentes económicos mediante programas de reactivación económica implementados por el Gobierno, así como las políticas monetarias expansivas dadas por los Bancos Centrales, con la finalidad de dar liquidez a las familias y empresas para aumentar la demanda agregada.   En otras palabras, los gobiernos brindaron apoyo a las empresas mediante créditos con intereses muy bajos, y a las familias les facultaron el retiro del ahorro obligatorio de las AFP y CTS; complementariamente a estas medidas, el BCRP disminuyó su tasa de interés de referencia hasta 0.25 % desde marzo de 2020, para influir en la disminución de los intereses bancarios. A estas medidas se les denomina políticas monetarias expansivas, es decir, aumentan la cantidad de dinero en poder de las personas.    Cuando la cantidad de dinero que circula en una economía aumenta en mayor proporción que la cantidad de bienes y servicios producidos en ella, genera un aumento constante en los precios. A este fenómeno económico lo conocemos con el nombre de “inflación”. Además del COVID-19, que todavía no termina, el cambio climático, el impacto de la guerra en Ucrania, el alza de precios de recursos energéticos, la crisis de credibilidad de la democracia, entre otros, son factores externos que influyen en la inflación del Perú. Para poder detener la inflación es necesario retirar dinero en poder del público, es decir, aplicar políticas monetarias contractivas; para ello, el BCRP aumentó la tasa de interés de referencia a 6 % en julio de 2022, alcanzando su nivel más elevado desde marzo de 2009, con el fin de encarecer los créditos otorgados a las empresas y familias. Estas políticas tienen como consecuencia una disminución en la actividad económica del país que conocemos con el nombre de “recesión”.             Considerando la teoría de los ciclos económicos es muy posible que en los próximos meses las economías del mundo ingresen en un periodo de recesión, con sus posibles consecuencias: aumento del desempleo y subempleo, disminución en la recaudación fiscal (que generaría una disminución en el gasto e inversión pública), aumento en los niveles de pobreza, pérdida de capitales de inversión que buscan mejores opciones, entre otros.       La recesión es una etapa de los ciclos económicos, solo debemos hacer que sea de corta duración. El Perú se ve afectado por los factores externos mencionados, los cuales debemos aceptar y enfrentar de manera reactiva, pero en los factores internos, el Gobierno sí tiene poder de tomar decisiones que tendrán repercusión en el ámbito político económico y social; si estas son inadecuadas, podríamos enfrentarnos a un fenómeno vivido en la década de los ochenta, que es la suma de recesión e inflación denominada: “estanflación”.
Noticias relacionadas