Hasta el 15 de julio, los empleadores tienen plazo para cumplir con el pago de las gratificaciones de Fiestas Patrias a sus trabajadores, bajo riesgo de multa. Es necesario mencionar que la gratificación se cancela cuando el trabajador se desempeña bajo el régimen privado laboral y es el equivalente al total de la remuneración mensual que percibe, al que se agregará el porcentaje que el empleador paga para la atención de salud de su trabajador, ya sea a EsSalud o una EPS, esto es el 9 % o 6.75 %, respectivamente.
En el sector público, el tratamiento es distinto. Lo que percibe el trabajador es un aguinaldo, cuyo monto se establece anualmente mediante ley y que el año que pasó se fijó en S/300. El monto de la gratificación que reciba el trabajador del régimen privado dependerá del tiempo trabajado en el semestre en que deba percibir este derecho, esto es de enero a junio, ya que si solo laboró un tiempo menor, su pago será proporcional al tiempo efectivamente laborado.
Dentro de los requisitos que deben cumplirse para percibir la gratificación está que el trabajador debe haber superado el mes de trabajo y tener una jornada no menor a 24 horas semanales. Además, si el trabajador hubiera tenido ausencias injustificadas o no recuperadas, se descontará del importe de la gratificación a percibir, pues solo se toman en cuenta los días trabajados o recuperados, salvo aquellos casos de ausencias justificadas como suspensión imperfecta de labores, las que sí se computan como días laborados, por ejemplo, el descanso vacacional anual.
Finalmente, si el trabajador labora para una pequeña empresa por todo el semestre, recibe la mitad de la remuneración, mientras que quien realiza actividad laboral en una microempresa no percibirá este concepto por disposición de la ley especial que regula este régimen. Hacer uso adecuado de la gratificación resulta fundamental para la estabilidad económica familiar, más aún si estamos en tiempos de retiro de fondos de AFP. Alentamos a la calma para hacer un uso racional de ambos conceptos y, de ser posible, generar con ello un ahorro para cubrir necesidades futuras, sobre todo en tiempos que se complican más con la cuarta ola del covid a la que hemos ingresado hace poco.
Noticias relacionadas