Los actores de la actividad turística siempre escuchamos que el turismo constituye una de las principales oportunidades para el crecimiento económico y cultural del país, particularmente en espacios geográficos que poseen una abundante riqueza natural y paisajística, como las regiones ubicadas en la selva peruana. Este crecimiento conlleva una responsabilidad compartida en actividades de conservación y protección del medioambiente.
Para asegurar que el turismo sea sostenible y no represente una carga para la naturaleza, es fundamental establecer una conexión sólida y efectiva entre la comunidad local, los visitantes y las autoridades, tanto del sector público como del privado. En este artículo analizamos cómo deben ser las responsabilidades de los diferentes actores con el medioambiente, formalizando nuestra relación con ese espacio que nos brinda múltiples oportunidades, como el desarrollo turístico. También, en este escrito, sugerimos estrategias colaborativas para encontrar el equilibrio entre el desarrollo turístico y la sostenibilidad.
Roles y responsabilidades de los actores de la actividad turística
A continuación, abordamos cómo se involucran la comunidad local, el visitante, el sector público y el sector privado para contribuir en la conservación y protección del medioambiente.
La comunidad local: los pobladores son los principales guardianes de su entorno natural. Sus saberes ancestrales y su interacción cotidiana con el medio natural y cultural les dan la autoridad para reconocer las necesidades y los riesgos ambientales. Su función debe ser:
- Fomentar prácticas ambientales adecuadas, como el reciclaje y la conservación del agua.
- Convertirse en embajadores ambientales y culturales, instruyendo a los visitantes sobre la importancia del patrimonio natural y cultural de la comunidad.
- Colaborar con las autoridades competentes para supervisar y reportar actividades que puedan dañar el medioambiente.
- Involucrarse en actividades como la limpieza de espacios naturales, programas de reforestación y campañas de concienciación ambiental.
El visitante: los turistas están en la obligación de mostrar un comportamiento respetuoso y consciente durante su visita. Esto implica:
- Minimizar su huella ecológica evitando el uso excesivo de recursos como agua y energía.
- Respetar las áreas protegidas y abstenerse de recolectar elementos naturales o culturales.
- Consumir actividades turísticas sostenibles, eligiendo operadores turísticos comprometidos con la protección y conservación del medioambiente.
- Actuar con consideración hacia la flora, la fauna y las comunidades locales, cumpliendo con las normativas ambientales establecidas.
- Elegir productos y servicios ofrecidos por la comunidad local que respeten el entorno.
El sector público: los organismos públicos tienen la responsabilidad de establecer políticas y marcos regulatorios que promuevan el turismo sostenible. Entre sus responsabilidades se encuentran:
- Crear y ejecutar programas de educación ambiental dirigidos tanto a la comunidad local como a los turistas.
- Promover, dentro de las actividades operativas de las empresas turísticas, el uso de energías amigables con el medioambiente.
- Implementar regulaciones que restrinjan el desarrollo turístico en áreas naturales consideradas vulnerables.
- Fomentar el desarrollo de infraestructuras amigables con el medioambiente, como senderos sostenibles y sistemas de gestión de residuos.
- Promover alianzas entre gobiernos, empresas y comunidades para diseñar y financiar programas de conservación.
El sector privado: las empresas turísticas desempeñan un papel fundamental al actuar como intermediarios entre los turistas y los destinos. Su compromiso se basa en:
- Desarrollar productos turísticos que respeten la capacidad de carga del lugar visitado.
- Integrar prácticas sostenibles en sus actividades operativas, como el uso de energías renovables.
- Invertir en proyectos comunitarios que fortalezcan la conservación y protección del entorno natural.
Estrategias conjuntas para la sostenibilidad
Para garantizar que la relación entre estos actores sea eficaz y equilibrada, sugerimos las siguientes estrategias:
- Establecer colaboraciones entre el sector público y privado: estas colaboraciones pueden fomentar campañas de sensibilización masiva y proyectos de reforestación o limpieza de espacios naturales.
- Iniciativas de cultura ambiental: involucrar a los pobladores locales y a los turistas en talleres o actividades educativas para promover prácticas sostenibles.
- Certificaciones internacionales de sostenibilidad: fomentar el reconocimiento de empresas turísticas y destinos que implementen prácticas sostenibles en sus operaciones, incentivando su adopción constante y permanente.
- Fomento del turismo comunitario: esto permite que los beneficios económicos del turismo sean trasladados directamente a las comunidades locales, fortaleciendo y promoviendo su participación en la conservación ambiental con fines turísticos.
- Sistemas de monitoreo y evaluación: implementar herramientas tecnológicas para evaluar el impacto del turismo en el medioambiente y ajustar las estrategias en función de los resultados.
Es importante interiorizar que el desarrollo sostenible del turismo depende en gran medida del trabajo coordinado de todos los actores involucrados. Si bien es cierto, la población local, los turistas, las autoridades y el sector privado tienen roles distintos, también deben involucrarse para cumplir con este objetivo. La cooperación es importante para garantizar que el turismo no solo promueva el bienestar económico, sino que también conserve y preserve el entorno natural con fines turísticos. También es importante adoptar estrategias conjuntas para que el turismo con fines de sostenibilidad sea una realidad y no solo una imaginación.
Finalmente, comprometerse significa entender que el turismo sostenible es una responsabilidad, una oportunidad para resguardar y conservar nuestro entorno natural, enriquecer la experiencia turística y garantizar que las futuras generaciones tengan el mismo derecho de disfrutar la misma riqueza natural que hoy admiramos. ¡El desarrollo del turismo es tarea de todos!