La construcción sostenible en Tarapoto se considera una respuesta importante a los desafíos ambientales y de desarrollo urbano en la región amazónica. Tarapoto, ubicada en la región tropical del Perú, enfrenta diferentes desafíos como la alta humedad, temperaturas elevadas y frecuentes lluvias, que requieren soluciones arquitectónicas que respeten el entorno natural y reduzcan el impacto ambiental. Este artículo examina las prácticas y estrategias de construcción sustentable utilizadas en la ciudad, centrándose en el uso de materiales locales, enfoques de diseño bioclimático y el uso de energía renovable.
Se identificaron las principales oportunidades y barreras más importantes para la implementación de edificaciones sustentables en la región. Una de esas opciones es utilizar materiales locales como la madera, el bambú y el adobe, que no solo se adaptan al clima tropical, sino que también promueven la sostenibilidad ambiental y contribuyen al desarrollo económico local. Además, la combinación de sistemas de energía solar y las estrategias de eficiencia hídrica se han convertido en una solución viable para reducir el consumo energético de la región y el impacto ambiental de las viviendas.
Sin embargo, existen obstáculos importantes como el alto costo inicial de las tecnologías sustentables, la falta de capacitación técnica de los profesionales locales y la limitada implementación de políticas públicas para promover edificios verdes. A pesar de estos desafíos, el futuro de la construcción sostenible en Tarapoto es brillante, siempre y cuando se promuevan políticas de apoyo, educación y colaboración entre los sectores público y privado.
El estudio concluye que, a pesar de los desafíos económicos y sociales de la construcción sustentable en Tarapoto, las soluciones basadas en materiales locales y tecnologías renovables tienen un gran potencial para transformar el paisaje urbano de la región, ayudando a construir una ciudad más resiliente y responsable.