- Espacio académico reunió a especialistas para reflexionar sobre cómo la literatura puede fortalecer vínculos culturales y educativos en el país.
La literatura infantil y juvenil es un campo en constante evolución que busca conectar generaciones a través de relatos que transmiten identidad, memoria y cultura. En ese sentido, la Universidad César Vallejo (UCV), a través del Centro de Difusión Científica y Cultural (CEDICC), participó en el I Coloquio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil: Voces del Ande, organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Durante el evento, la difusora cultural del CEDICC, Elena Montalvo, tuvo una destacada intervención en el conversatorio “La tradición oral y su adaptación en la Literatura Infantil y Juvenil”, donde compartió su visión sobre la importancia de rescatar las raíces culturales a través de formatos innovadores.
El álbum ilustrado como recurso clave
En su exposición, Montalvo resaltó que “el álbum ilustrado es uno de los formatos de la literatura infantil, donde se lee el texto y la imagen para que pueda tenerse una mayor y mejor interpretación”. Este enfoque abre nuevas posibilidades para que niños y jóvenes comprendan y vivan las historias desde múltiples dimensiones.
Asimismo, destacó que la oralidad se convierte en un puente cultural que fortalece la identidad colectiva. “La tradición oral es hablar de memoria viva, son voces que atraviesan generaciones y que nos recuerdan quiénes somos y cómo hemos aprendido a contarnos el mundo”, subrayó.
Palabra e imagen en diálogo
La especialista explicó que “cuando estas voces encuentran espacio en un álbum ilustrado, la palabra se encuentra con la imagen para ofrecer a los niños, jóvenes y adultos no solo historia, sino también formas de reconocerse, pertenecer e imaginarse en relación con los otros”.
Como ejemplo, destacó Vida Sabrosa de la colección Historias para Todos, de Anna Lavatelli, Carmen Plaza y Chiara Ficarelli, señalando que “evidencia cómo texto e imagen recuperan escenas del pasado. Los sabores heredados, las costumbres transmitidas a través de expresiones culturales, recetas, secretos de cocina, gestos cotidianos de la familia y la comunidad los ponen en diálogo con el presente”.
Reconocimiento de saberes y culturas
Finalmente, Montalvo enfatizó la importancia de valorar las experiencias de los lectores. “Reconocer los saberes, vivencias y culturas de niños y jóvenes es fundamental. Nuestros lectores no son receptores pasivos a los que hay que llenar de información; son sujetos plenos con capacidad de actuar, movilizar comunidades, enfrentar injusticias y construir mundos”.
La participación de la UCV en espacios académicos de gran relevancia como este refleja su interés en promover la cultura, la educación y la investigación. Si buscas una universidad que impulse tu talento y te brinde oportunidades de desarrollo en múltiples áreas, te invitamos a inscribirte en la Universidad César Vallejo. Solicita información ahora: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado