ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

La pedagogía de aprendizaje-servicio: un camino hacia una educación transformadora

Por: Dra. María Alejandra Blanco
Docente de Segunda Especialidad en Didáctica de la Investigación en Entornos Virtuales
UCV Virtual
abril 24, 2025
Compartir:
la-pedagogia-de-aprendizaje-servicio

El escenario social contemporáneo se encuentra influenciado por nuevas corrientes de pensamiento, permeadas por las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales han generado una plétora de cambios en los diferentes escenarios de la vida humana. Estos cambios han modificado las formas de pensar, actuar y sentir de los individuos como entes sociales que afectan a las comunidades e instituciones (Mayor, 2018).

 

En este sentido, las universidades, como instituciones que preparan individuos para hacer frente a los retos del mundo moderno, no solo transmiten información, pensamiento crítico, innovación e investigación, sino que también son incubadoras que reproducen el crecimiento cultural, la diversidad y la inclusión, contribuyendo al fortalecimiento del tejido social y el entendimiento mutuo.

 

Estas nuevas dinámicas implican una ruptura con los paradigmas tradicionales del proceso de enseñanza-aprendizaje. El rol del docente se redefine, y el estudiante asume una participación más activa y responsable en la planificación y el desarrollo de sus actividades académicas, registrando y respondiendo a las realidades sociales de su entorno.

 

En este contexto, la pedagogía del aprendizaje-servicio (ApS) se fundamenta en el arte de enseñar a otros agentes a través de un trabajo conjunto, integrando actividades pedagógicas y académicas asociadas a la proyección social (Mayor et al., 2024).

 

La pedagogía del ApS se centra en principios esenciales como la reflexión, la acción, el análisis crítico de la realidad y la comunicación, promoviendo una colaboración activa entre diferentes agentes: docentes, estudiantes y representantes comunitarios.

 

Desde esta perspectiva, la universidad, mediante su función de extensión, interviene en las comunidades para participar en la resolución de las necesidades (Romeu, 2018), utilizando estrategias de gestión y métodos de investigación como la animación sociocultural, el voluntariado, el acompañamiento y la investigación-acción. Cada una de estas acciones presentan metodologías que se basan en “aprender haciendo”, experimentando la realidad con utilidad social.

 

Bajo esta mirada se articulan los contenidos formativos de las experiencias curriculares con las situaciones reales de las diferentes comunidades, buscando su mejora y transformación. El servicio, en este contexto, se convierte en un espacio de investigación, reconocimiento y puesta en práctica de los saberes alcanzados.

 

Es fundamental que las universidades promuevan la pedagogía del ApS en sus programas académicos, ya que posibilita el desarrollo de competencias integrales, tanto profesionales como ciudadanas. El ApS favorece la aplicación y retención de materiales académicos, fortalece habilidades técnicas para la solución de problemas y la gestión de proyectos, y fomenta valores centrados en la responsabilidad social, el compromiso cívico y la empatía.

 

Todo ello genera un impacto positivo a las comunidades asistidas, promueve la innovación social y fortalecer los vínculos entre universidad y sociedad. Además, construye redes y alianzas de colaboración que fortalecen la investigación y la docencia y, en consecuencia, la reputación y la visibilidad institucional.

 

No existe duda que la implementación del aprendizaje-servicio enriquece el proceso educativo, contribuye al desarrollo sostenible y la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con el progreso del país.

Noticias relacionadas