Encuentra el programa que buscas
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Vallejo en la Comunidad: educación vial con propósito humano

Por: Universidad César Vallejo
UCV Virtual
octubre 9, 2025
Compartir:
vallejo-en-la-comunidad-en-las-vias-empieza-con-la-educacion
  • Promover la seguridad en las vías empieza con la educación. UCV Virtual desarrolla programas que fortalecen la conciencia ciudadana y el respeto en la convivencia vial.

 

En el marco del programa Vallejo en la Comunidad, desde UCV Virtual reafirmamos nuestro compromiso con la formación integral de ciudadanos responsables, conscientes y solidarios. La educación vial no solo es una herramienta técnica, sino una expresión de respeto por la vida, la convivencia y el bienestar colectivo. Por ello, se realizó el primer taller y conferencia magistral dirigido al gremio de transportistas en la región Ica, el cual se replicará en otras regiones del país.

 

“Es importante resaltar que, a través de nuestras acciones comunitarias, buscamos que cada persona que transita por las calles, ya sea como conductor, peatón o pasajero, comprenda que la seguridad vial comienza con una actitud: la de cuidar y cuidarse”, expresó el especialista y conferencista Miguel Vásquez Matías.

 

Principios esenciales para una convivencia vial segura

 

Responsabilidad: cada conductor es protagonista de la seguridad en las vías. Conducir con responsabilidad implica tomar decisiones conscientes, anticiparse a los riesgos y asumir las consecuencias de nuestras acciones. Es un acto de respeto hacia uno mismo y hacia los demás.

 

Confianza en la normatividad: confiar en que los demás usuarios respetarán las reglas es parte del tejido social. Pero esta debe ir acompañada de vigilancia activa, empatía y prevención. La norma no es una imposición, es un pacto de convivencia.

 

Seguridad y conducción defensiva: anticiparse a los errores ajenos y a las condiciones adversas del entorno es clave. La conducción defensiva implica mantener atención constante, respetar distancias, evitar distracciones y comunicarse con claridad en la vía. Es una práctica que salva vidas.

 

Atención plena: evitar el uso del celular, comer o realizar cualquier actividad que desvíe la atención del volante es esencial. La concentración es el mejor aliado para prevenir accidentes.

 

Recomendaciones para una conducción segura

 

  • Mantén encendidas las luces bajas y las de emergencia cuando sea necesario.
  • Reduce la velocidad de forma progresiva, sin recurrir a frenar de manera brusca.
  • Ubícate en vías auxiliares o zonas seguras si necesitas detenerte.
  • Evita maniobras peligrosas o invasión de carriles contrarios.
  • No adelantes si no es seguro hacerlo.
  • Activa el limpiaparabrisas en caso de lluvia.
  • Conserva una distancia prudente con otros vehículos.
  • Usa como referencia el borde derecho de la carretera.
  • Respeta siempre las indicaciones de la autoridad competente.

 

Señalización y conducción dirigida

 

La conducción dirigida implica mantener el control absoluto del vehículo, anticiparse a los riesgos y evitar distracciones. Por su parte, la señalización —ya sea gráfica o verbal— orienta nuestras decisiones en la vía, informando sobre peligros, prohibiciones y obligaciones. Respetarlas es protegernos.

 

Límites de velocidad: cuidar la vida es la prioridad

 

El exceso de velocidad es una de las principales causas de accidentes graves. Por ello, la normativa establece sanciones claras:

 

Exceso de velocidad

Multa (% UIT)

Puntos en récord

Hasta +10 km/h

18%

50 puntos

+11 a +30 km/h

24%

60 puntos

Más de +30 km/h

50%

70 puntos

 

Respetar los límites no es solo cumplir una norma: es honrar la vida.

 

“Desde la Universidad César Vallejo seguimos trabajando con pasión y compromiso para que la educación vial sea parte de nuestra cultura ciudadana. Porque cuando educamos con propósito, transformamos realidades. En ese sentido, a través de los talleres de Formalización y organización gremial y de Uso de la tecnología y plataformas digitales, Vallejo en la Comunidad busca educar, transformar y cuidar al ciudadano”, manifestó la Mgtr. Helen Cárdenas Solís, directora de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en UCV Virtual.

 

No esperes más y súmate a la universidad más grande del país; solicita información ahora: https://somos.ucv.edu.pe/ucvvirtual/

Noticias relacionadas