ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Aspectos geotécnicos en la reconstrucción del sitio arqueológico Kuélap

Por: Universidad César Vallejo
abril 28, 2022
Compartir:
Kuélap es una construcción que fue edificada por la cultura Chachapoyas con fines militares, civiles y religiosos, entre los años 1000 y 1400 d.C. Quiere decir que a la fecha tiene una antigüedad de cerca de 1 100 años. El área del complejo Kuélap presenta una extensión total de 450 hectáreas. En ese sentido, ya ha cumplido de lejos su vida útil para una obra de este tipo, por lo que actualmente presenta serias fallas por falta de mantenimiento. El 10 de abril de 2022, este sitio arqueológico presentó una falla de colapso, lo cual desencadenó en derrumbes en otros sectores. Teniendo en cuenta que es un atractivo turístico de gran importancia para la región Amazonas, que permite importantes ingresos para el turismo, su reconstrucción es de mucha importancia; en ese contexto, se declaró en estado de emergencia por 60 días, según el Decreto Supremo N° 040 – 2022 – PCM. En mérito a lo anteriormente manifestado, se escribe este artículo para plantear soluciones que deberían ser tomadas en cuenta. En la reconstrucción, deben realizarse estudios geotécnicos (de mecánica de suelos, de hidráulica superficial e hidráulica subterránea) que conlleven a determinar soluciones, las cuales deben consistir en la estabilización de taludes para que no sigan ocurriendo derrumbes. Ello debe contemplar básicamente la construcción de muros de contención de concreto armado, con un sistema de subdrenes y drenes superficiales, para evitar la saturación del suelo que incrementa la presión poral, desestabilizando el talud de tierra. En la actualidad, estos suelos de grano fino están contenidos por muros de piedra, que, como se ha manifestado, ya han fallado en algunos sectores.    Una vez estabilizados los taludes de suelo por medio de los muros de contención con los sistemas de drenaje mencionados anteriormente, los elementos de piedra irán ubicados de una forma apropiada en la cara del muro de contención, como un enchape, en la cual también se podrían colocar pernos de anclaje en algunos lugares, para aumentar su estabilidad. Es importante también la participación de arqueólogos y arquitectos, que den soluciones complementarias que ayuden a mantener la belleza escénica.   Una solución de otro tipo sería momentánea y podría dar lugar al colapso de las estructuras existentes con el transcurrir del tiempo.
Noticias relacionadas