- Superar esta acción mejora tu productividad. Psicóloga de la UCV brinda consejos para vencer este problema que evita que consigas tus objetivos.
Todos, en algún momento, hemos caído en la trampa de la procrastinación. Esa tendencia a posponer tareas importantes puede parecer inofensiva, pero con el tiempo se convierte en un obstáculo que impide alcanzar objetivos personales y profesionales. Identificar sus causas es el primer paso para superarla.
En el podcast Contacto UCV, la psicóloga Marbell Medina, coordinadora de los Servicios de Salud de la Universidad César Vallejo (UCV) – campus San Juan de Lurigancho, explicó que la procrastinación va más allá de la simple falta de voluntad. Según la especialista, “la procrastinación no es una cuestión de lógica, sino de emociones”.
Emociones y miedo al fracaso
De acuerdo con la Mgtr. Medina, la procrastinación está estrechamente vinculada al miedo al fracaso y a la preocupación por la opinión de los demás. “Cuando trato de iniciar una actividad, pero creo que los demás van a pensar mal de mí o no alcanzo las metas, entonces evito poner en marcha la acción”, expresó.
Esta visión permite entender que no se trata solo de falta de organización, sino de una respuesta emocional que limita el desarrollo personal. Por eso, reconocer esos miedos internos resulta esencial para recuperar el control sobre el tiempo y las decisiones.
La motivación como motor de cambio
Para superar la procrastinación, la motivación cumple un rol clave, pero no siempre se mantiene estable. Medina indicó que “la motivación no es algo que se da de manera constante. Lo recomendable es separar las acciones con pequeños logros, es decir, acción, pequeño logro, motivación y más acción”.
Esta estrategia permite mantener el impulso y evitar la frustración. Celebrar los avances, por más pequeños que sean, fortalece la confianza y crea un ciclo positivo que facilita el cumplimiento de metas.
Hábitos, disciplina y estructura diaria
Finalmente, la psicóloga recalcó que la falta de organización también influye en esto. “Muchas veces la procrastinación se da por la falta de rutinas, horarios, límites y disciplina”, sostuvo.
Durante el programa, varios estudiantes compartieron experiencias personales sobre los momentos en los que tienden a procrastinar, demostrando que este comportamiento es común, pero también completamente superable con las herramientas adecuadas.
Si deseas desarrollar hábitos saludables, fortalecer tu disciplina y alcanzar tus objetivos personales y profesionales, la Universidad César Vallejo te ofrece programas y espacios de formación que impulsan tu crecimiento integral. Inscríbete ahora y construye tu futuro: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado
