- Descubre cómo ambas festividades impulsan las ventas, el consumo y el comercio en el Perú.
Cada octubre, el Perú vive un doble motivo de celebración: Halloween y el Día de la Canción Criolla. Estas fechas despiertan el entusiasmo, la creatividad y provocan un notable movimiento económico. La Dra. Raquel Godoy, directora de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad César Vallejo (UCV), analiza cómo ambas festividades se han convertido en verdaderos motores de consumo, combinando modernidad y tradición.
“Ambas fechas generan un incremento estacional en el consumo debido a la mayor demanda de productos y servicios asociados a celebraciones sociales. Halloween impulsa la compra de disfraces, golosinas y eventos juveniles, mientras que el Día de la Canción Criolla concentra su gasto en gastronomía, bebidas y música peruana”, explicó la especialista.
Sectores que más se benefician durante las celebraciones
Durante estas fechas, diversos sectores económicos registran un aumento significativo en sus ventas y servicios. “Estas celebraciones activan la demanda no esencial y promueven el gasto por experiencia social”, comentó la Dra. Godoy.
Según la economista, entre los más beneficiados se encuentran:
- Comercio minorista: disfraces, accesorios y decoración.
- Industria de golosinas y snacks: por la dinámica del “trick or treat”.
- Gastronomía y restaurantes criollos: con menús y eventos temáticos.
- Entretenimiento nocturno: discotecas, conciertos y peñas criollas.
- Servicios de delivery: por el incremento de reuniones familiares.
- Transporte urbano: ante la mayor movilidad de jóvenes y familias.
Aunque el nivel de gasto puede ser similar, las prioridades de los peruanos cambian según la fecha. “Halloween concentra un gasto más orientado a productos importados y al entretenimiento juvenil, cuyo atractivo comercial es fuerte en centros comerciales y retail, mientras que el Día de la Canción Criolla favorece el consumo gastronómico y los espectáculos locales”, señaló la especialista.
Además, existen contrastes claros:
- Halloween tiene un fuerte componente de marketing digital e influencia global.
- La canción criolla se asocia a valores tradicionales y al orgullo nacional.

Foto: Andina.
Impulso para el comercio local y las Mypes
Según la Dra. Godoy, “estas celebraciones actúan como catalizadores de demanda estacional, incrementando el flujo de consumidores hacia comercios barriales, mercados y emprendimientos gastronómicos”. Este efecto se traduce en una oportunidad directa para las micro y pequeñas empresas.
La directora de la Escuela de Economía señala que entre los principales beneficios se destacan:
- Mayor liquidez y rotación de inventarios.
- Aumento de clientela y ventas impulsivas.
- Generación de empleo temporal y servicios complementarios.
- Visibilidad digital mediante redes sociales y transmisiones en vivo.
Nuevas tendencias de consumo y proyección económica
La evolución del consumidor peruano se refleja en los nuevos hábitos que surgen alrededor de estas celebraciones. La Dra. Godoy consideró que entre las tendencias más notorias se encuentran:
- Crecimiento del comercio electrónico para compras rápidas y comparativas.
- Preferencia por experiencias antes que bienes físicos.
- Personalización de productos y consumo artesanal.
- Mayor influencia de redes sociales y microinfluencers.
- Interés por el consumo sostenible, con materiales reciclados o reutilizables.
“Estas tendencias reflejan un mercado híbrido entre globalización cultural y reafirmación de las tradiciones peruanas”, subrayó la economista, destacando la importancia de equilibrar la modernidad con la identidad nacional.
Una oportunidad para innovar y conectar con las tradiciones
Halloween y el Día de la Canción Criolla son más que fechas de diversión y sabor; son momentos clave para dinamizar la economía peruana, generar empleo y fortalecer los lazos sociales. “Representan oportunidades estratégicas para que las mypes adopten canales digitales, promociones temáticas y nuevas experiencias gastronómicas y de entretenimiento”, concluyó la Dra. Godoy.
En un contexto donde la creatividad y la identidad se entrelazan, la formación académica cobra un rol esencial para impulsar el desarrollo económico y cultural del país. Estudia Economía en la Universidad César Vallejo y prepárate para analizar, emprender e innovar en el futuro económico del Perú. Solicita información ahora: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado
