ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

La mujer peruana en el contexto global

Por: Universidad César Vallejo
mayo 1, 2022
Compartir:
A lo largo del tiempo, el rol de la mujer ha cambiado sustancialmente: de ser considerada solo protagonista en el hogar, destinada a ser esposa y madre a dedicación exclusiva al cuidado de la familia. Ahora, en pleno siglo XXI, son otros roles los que permiten a la mujer ganar espacios para la actividad pública y privada; además de los sectores económicos, políticos, sociales y culturales. Fueron varios los fenómenos sociales que reclamaban la igualdad de los derechos de la mujer tan básicos como el voto femenino y el acceso a la educación. En 1948, la ONU aprobó el sufragio universal femenino en la Declaración Universal de Derechos Humanos; a partir de entonces la situación de la mujer ha ido cambiando lentamente; pero gracias a mujeres que han inspirado movimientos sociales, se han desarrollado políticas que permitieron reconocerlas como ciudadanas con identidad propia, con igualdad plena de derechos y capaces de desempeñar roles que durante siglos se les había prohibido. (Perspectiva Global de la Mujer 2020. Cristina Ruiz Gutiérrez, 2020). El empoderamiento femenino es un concepto que surgió durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing, China, por la Organización de las Naciones Unidas (1995), allí se discutió la necesidad de potenciar políticas en la lucha por la igualdad de género y que incluyeran a la mujer en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la sociedad, al adquirir posiciones de liderazgo, y se establecieron 12 puntos estratégicos de acción: la mujer y la pobreza; educación y capacitación de la mujer; la mujer y la salud; la violencia contra la mujer; la mujer y los conflictos armados; la mujer y la economía; la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones; mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer; los derechos humanos de la mujer; la mujer y los medios de difusión; la mujer y el medio ambiente y la niña. Con estas acciones se espera que los gobiernos de los países apuntalen sus políticas y mecanismos de desarrollo necesarios para alcanzar la plena igualdad y el acceso real de las mujeres en cualquier ámbito de la vida. Según el World Economic Forum (2020), el puntaje de la brecha global de género (basado en el promedio ponderado de la población) se ubica en 68.6 %. Esto significa que la brecha que aún queda por cerrar es 31.4 %. Ningún país hasta la fecha ha alcanzado la paridad de género completa. La igualdad plena en los derechos entre hombres y mujeres todavía no es una realidad vigente en la mayoría de los países del mundo. Aún hay naciones trabajando en el desarrollo de leyes que garanticen una igualdad de derechos. Según las estadísticas del Banco Mundial (2019), los países europeos tienen mayor índice de igualdad, en LATAM solo aparece Colombia (85,00 puntos), y los países como Emiratos Árabes, Irán, Iraq, India, China o Pakistán registran posiciones muy inferiores y por debajo de la media, lo cual evidencia una falta de políticas en favor de la inclusión de las mujeres. En cuanto al trabajo, según Perspectiva Global de la Mujer 2020 (febrero de 2020), Ruiz, C. refiere que las mujeres trabajan más que los hombres en todo el mundo y que no se las reconoce por ello, pues laboran un gran número de horas sin remuneración. En América Latina las mujeres doblan a los hombres en número de horas trabajadas no remuneradas y trabajan más número de horas diarias en total. Otro indicador es el número de mujeres emprendedoras; en los países subdesarrollados es mayor que en países desarrollados.  La necesidad de crecer económicamente convierte a las mujeres en líderes en la creación de emprendimientos, más aún en plena época de pandemia, momento en el que se han tenido que reinventar para aportar a la golpeada economía familiar. El espíritu emprendedor de la mujer latinoamericana es muy fuerte, lo que la convierte en una piedra angular para el desarrollo de las economías de sus países. Con respecto a la mujer en relación con la tecnología, no representa una fuerza notable. En la mayoría de posiciones relacionadas con la tecnología de las grandes empresas, los empleados siguen siendo hombres, pues son ellos los que lideran las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas);
Noticias relacionadas