Menu Cerrar

Efectos de la pandemia en la industria

Por: Universidad César Vallejo
Julio 22 de 2022
Compartir:
Alejándonos poco a poco del periodo crítico de la pandemia producida por la COVID-19, se van analizando los efectos que ha dejado en las diversas regiones del planeta, sobre todo en los países de economías emergentes.  Respecto a la industria a nivel mundial, en la época prepandemia, China se iba consolidando como principal país proveedor de gran parte de la manufactura. En Latinoamérica, el Perú resaltaba no solo por su crecimiento sino por su sólido desempeño económico. Sin embargo, el inicio de la pandemia impactó la industria del turismo peruano, debido a las normas dictadas en salvaguarda de la salud de la población. Todo ello empeoró con el transcurso del tiempo y llegó a afectar a las demás industrias.  Michael Porter, economista, escritor e investigador estadounidense que ha propuesto diversas teorías económicas en su best seller Competitive Strategic (1980), resaltó en su visita a nuestro país en octubre 2011 que “el Perú tiene la gran oportunidad de ser un líder global en crecimiento económico”, pero daba una receta para lograrlo que se resume en la mejora de la competitividad. Hoy en día, muchos procesos en las industrias aprovechan estos cambios para mejorar la competitividad. Por ejemplo, la mayoría de procesos administrativos se han digitalizado, lo cual se ha traducido en tiempos de ejecución más cortos. Así también, se ha revaluado la importancia de la consolidación de información para bases de datos más sólidas que permitan identificar a todos los actores de los procesos y su real relevancia. Según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, en su reporte The impact of pandemic industries. A conceptual map and key process, características de las industrias como su nivel tecnológico, habilidades laborales, intensidad de capital invertido, etc. han impactado de forma muy diferente y también han sido clave para que puedan adaptarse en menor tiempo a los cambios.  Si bien el análisis va acompañado de las variables sociales y políticas de los países, ha de reconocerse que industrias con tendencia a desarrollar tecnología y que hacen uso de esta más intensivamente han podido no solo recuperarse más rápido, sino también aprovechar los efectos para acelerar sus cambios planificados para el mediano y largo plazo.
Noticias relacionadas